top of page
arquelogia_portada.jpg

ARQUEOLOGÍAS DE UN PASADO AMERICANO

Una parte de las piezas de esta muestra son menos fragmentos de historia que pruebas de una teoría estética, la del “arte mestizo”. El Museo fue un gran artefacto de narrativa política e ideológica que les permitió a Julio Marc y Ángel Guido contar la historia de una identidad en construcción en la que ciertas “civilizaciones” originarias se integraban a través de su “arte” –y sin conflicto aparente– con el pasado colonial e hispánico para dar a luz la “Historia Patria”. El museo “Científico”, según la denominación del proyecto entre 1936 y 1937 cambia a “Histórico” con la adquisición de más de cientos de piezas de la “civilización chaco-santiagueña” encargadas a los hermanos Wagner dos años antes de la inauguración del Museo.

Casi setenta años más tarde, en agosto de 2006, un equipo del Museo Histórico Provincial fue convocado a sumarse a las investigaciones que tres años más tarde determinarían con precisión la localización del primer asentamiento europeo en la cuenca del Río de la Plata. El fuerte Sancti Spiritus se sitúa a los 32o 26’ de latitud sur y 60o 48’ de latitud oeste, en la actual localidad de Puerto Gaboto, a pocos metrosde la desembocadura del río Coronda y el Carcarañá. Muy cerca de allí, un monolito levantado en la década del 40 para recordar el fuerte, había tenido su origen en una iniciativa de Julio Marc de 1938, cuando era miembro del Instituto Argentino de Monumentos y Cultura Histórica.

La interpretación de los restos arqueológicos que llegaron al Museo a partir del hallazgo del Fuerte hoy pueden leerse como un puente con las ideas americanistas que llevaron a Marc y Guido a fundar la institución, el 8 de julio de 1939.

A diferencia de la estrategia de adquisición de piezas, que dio origen a las primeras colecciones del Museo, las investigaciones de Puerto Gaboto, al mismo tiempo, introducen al patrimonio provincial la primera colección generada a partir trabajos científicos basados en distintas disciplinas: históricas, geológicas, cartográficas, geofísicas y antropológicas.

En esta sala se exhiben piezas de las civilizaciones andinas del período prehispánico representadas por sus cerámicas, textiles y metalurgia. Desde la cultura Moche -con su marcada identidad plasmada en sus representaciones cotidianas-, pasando por otros pueblos tan importantes como los Tiwanaku, Wari, Chancay y Chimu, hasta culminar con los testimonios del período imperial Inca. También están presentes las manifestaciones culturales del Noroeste argentino con piezas arqueológicas de los pueblos Condorhuasi, Ciénaga, Candelaria, Aguada, Belén, entre otros.

02_arqueo_galeria.jpg
bottom of page